INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PROFESOR JESÚS HUERTA DE SOTO |
|
NOTAS SOBRE EL CURSO:
- A continuación se encuentran intercalados los TEMAS del curso
(con sus lecturas recomendadas) |
|
ÍNDICE DE CLASES: |
|
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA Y COMPLEMENTOS |
|
DÍA 1 |
Presentación del primer semestre (no incluimos
vídeos) |
INTRODUCCIÓN |
ESTUDIO PRELIMINAR,
por Jesús Huerta de Soto.
(Mises, "La Acción Humana", pp. xxi-lxxii; sólo
leer). |
PRIMERA PARTE LA ACCIÓN HUMANA |
|
TEMA 1 |
EL HOMBRE EN ACCIÓN: 1. Acción deliberada y reacción animal.— 2. Dos requisitos previos de la acción humana. Sobre la felicidad. Sobre los instintos y los impulsos.—3. La acción humana como presupuesto irreductible.— 4. Racionalidad e irracionalidad; subjetivismo y objetividad en la investigación praxeológica.— 5. La causalidad como requisito de la acción.— 6. El alter ego. Sobre la utilidad de los instintos. El fin absoluto. El hombre vegetativo. (Mises, "La Acción Humana", pp. 1-35; sólo leer). |
TEMA 2 |
LA FUNCIÓN EMPRESARIAL: 1. Definición de la Función Empresarial.— 2. La acción humana: fin, valor, medio y utilidad.— 3. Escasez, plan de acción y acto de voluntad.— 4. Concepto subjetivo de tiempo: pasado, presente y futuro.— 5. Creatividad, sorpresa e incertidumbre.— 6. El coste como concepto subjetivo. El beneficio empresarial.— 7. Racionalidad e irracionalidad. Error y pérdida empresarial.— 8. Utilidad marginal y preferencia temporal. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, leer pp. 1-40 y memorizar pp. 41-51). |
DÍA 2 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
DÍA 3 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
DÍA 4 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 3 |
CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN EMPRESARIAL: 1. Función empresarial y perspicacia.— 2. Información, conocimiento y empresarialidad.— 3. Conocimiento subjetivo y práctico no científico.— 4. Conocimiento privativo y disperso.— 5. Conocimiento tácito no articulable.— 6. Carácter esencialmente creativo de la función empresarial.— 7. Creación y transmisión de información en el mercado. El efecto aprendizaje: Coordinación y ajuste.— 8. Arbitraje y especulación.— 9. Derecho, dinero y cálculo económico.— 10. Ubicuidad y principio esencial de la función empresarial.— 11. Competencia y función empresarial.— 12. La división del conocimiento y el orden extensivo de cooperación social.— 13. Creatividad versus maximización.— 14. Concepto de Sociedad. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, pp. 51-85; o Huerta de Soto, “La Escuela Austríaca: Mercado y Creatividad Empresarial”, pp. 33-49; memorizar entero). |
DÍA 5 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
DÍA 6 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
DÍA 7 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 4 |
PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS DE LA ACCIÓN HUMANA: 1. Praxeología e historia.— 2. El carácter formal y apriorístico de la praxeología.— 3. Lo apriorístico y la realidad.— 4. El principio del individualismo metodológico. El yo y el nosotros.— 5. El principio del singularismo metodológico.— 6. El aspecto individualizado y cambiante de la acción humana.— 7. Objeto y metodología específica de la historia. (Mises, "La Acción Humana", pp. 37-61; sólo leer). CONTINUACIÓN: 8. Concepción y comprensión. Historia natural e historia humana.— 9. Sobre los tipos ideales.— 10. El método de la economía política.— 11. Las limitaciones de los conceptos praxeológicos. (Mises, "La Acción Humana", pp. 62-85; memorizar el epígrafe 10, sólo leer el resto). |
DÍA 8 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 5 |
LA CRITICA DEL POSITIVISMO: 1. Esencialismo y nominalismo. Evolución histórica del método en las ciencias naturales. Las inconsistencias lógicas del positivismo. Por qué la utilización del método positivista en economía es especialmente criticable y perjudicial.— 2. Método apriorístico y deductivo como método correcto para la ciencia económica: el individualismo metodológico.— 3. La estadística y las matemáticas en economía. El papel de la econometría. Crítica de la macroeconomía.— 4. Crisis de la ciencia económica.— 5. La crisis del Paradigma Walrasiano. (Huerta de Soto, “Estudios de Economía Política”, pp. 56-82. “Lecturas”, volumen I, “Una primera lección de econometría”. Nota: Aunque no entiendan mucho, por favor sigan hasta el final de este corto artículo de las “Lecturas”; leer y tan sólo memorizar los epígrafes 1, 3 y 5). |
DÍA 9 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 6 |
LA ECONOMÍA Y LA REBELIÓN CONTRA LA RAZÓN: 1. La rebelión contra la razón.— 2. El aspecto lógico del polilogismo.— 3. Los aspectos praxeológicos del polilogismo.— 4. El polilogismo racial.— 5. Polilogismo y compresión.— 6. En defensa de la razón. (Mises, "La Acción Humana", pp. 87-110; sólo leer, salvo el epígrafe 2, que es preciso memorizar). |
DÍA 10 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 7 |
UN PRIMER ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA DE ACCIÓN: 1. Medios y fines.— 2. La escala valorativa.— 3. La escala de necesidades.— 4. La acción como cambio. (Mises, "La Acción Humana", pp. 111-118; memorizar el epígrafe 1; el resto, sólo leer). |
TEMA 8 |
EL TIEMPO: 1. El tiempo como factor praxeológico.— 2. Pasado, presente y futuro.— 3. La economización del tiempo.— 4. La relación temporal entre acciones. (Mises, "La Acción Humana", pp. 119-125; sólo leer). |
TEMA 9 |
LA INCERTIDUMBRE: 1. Incertidumbre y acción.— 2. El significado de la probabilidad.— 3. Probabilidad de clase.— 4. Probabilidad de caso.— 5. La valoración numérica de la probabilidad de caso.— 6. Apuestas, juegos de azar, deportes y pasatiempos.— 7. La predicción praxeológica. (Mises, "La Acción Humana", pp. 127-142; sólo leer). |
TEMA 10 |
LA ACCIÓN EN EL MUNDO: 1. La ley de la utilidad marginal.— 2. La ley del rendimiento.— 3. El trabajo humano como medio. Trabajo inmediatamente remunerado y trabajo mediatamente remunerado. El genio creador.— 4. La producción.— 5. La teoría neoclásica del consumo: análisis y crítica. (Mises, "La Acción Humana", pp. 143-170; memorizar los epígrafes 1 y 2; el resto, sólo leer). |
DÍA 11 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
SEGUNDA PARTE LA ACCIÓN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD |
|
TEMA 11 |
LA SOCIEDAD HUMANA: 1. La cooperación humana.— 2. Crítica de la concepción holística y metafísica de la sociedad. Praxeología y liberalismo. Liberalismo y religión.— 3. La división del trabajo.— 4. La Ley de Asociación de Ricardo. Errores frecuentes relativos a la Ley de Asociación.— 5. Los efectos de la división del trabajo. (Mises, "La Acción Humana", pp. 173-197; memorizar los epígrafes 3 y 4; resto sólo leer). CONTINUACIÓN: 6. El individuo en la Sociedad. El mito de la comunión mística.— 7. La gran sociedad.— 8. El instinto de agresión y destrucción. Falsas interpretaciones de la moderna ciencia natural, especialmente del darwinismo. (Mises, "La Acción Humana", pp. 197-211; sólo leer). |
DÍA 12 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 12 |
EL PAPEL DE LAS IDEAS: 1. La razón humana.— 2. Concepción del mundo e ideología. La lucha contra el error.— 3. El poder. El tradicionalismo como ideología.— 4. El “mejorismo” y la idea de progreso. (Mises, "La Acción Humana", pp. 213-232; sólo leer). |
TEMA 13 |
EL INTERCAMBIO EN LA SOCIEDAD: 1. Cambio intrapersonal y cambio interpersonal.— 2. Vínculos contractuales y vínculos hegemónicos.— 3. La acción calculadora. (Mises, "La Acción Humana", pp. 233-239; memorizar los epígrafes 1 y 2; el resto, sólo leer). |
TERCERA PARTE EL CÁLCULO ECONÓMICO |
|
TEMA 14 |
EVALUACIÓN SIN CÁLCULO: 1. La gradación de los medios.— 2. El trueque como ficción de la teoría elemental del valor y los precios. La teoría del valor y el socialismo.— 3. El problema del cálculo económico como conexión entre el mundo subjetivo interior y el mundo exterior objetivo.— 4. El cálculo económico y el mercado. (Mises, "La Acción Humana", pp. 243-256; memorizar el epígrafe 3 y la nota a pie de la página 169 del libro “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, de Huerta de Soto; o la página 109 del libro “La Escuela Austríaca: Mercado y Creatividad Empresarial”, de Huerta de Soto; el resto, sólo leer). |
TEMA 15 |
EL ÁMBITO DEL CÁLCULO ECONÓMICO: 1. Carácter de las expresiones monetarias.— 2. Los límites del cálculo económico.— 3. La variabilidad de los precios. 4. La estabilización.— 5. La raíz de la idea de estabilización. (Mises, "La Acción Humana", pp. 257-276, sólo leer). |
TEMA 16 |
EL CÁLCULO MONETARIO AL SERVICIO DE LA ACCIÓN: 1. El cálculo monetario como método del pensar.— 2. El cálculo económico y la ciencia de la acción humana. (Mises, "La Acción Humana", pp. 277-280; sólo leer). |
DÍA 13 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
CUARTA PARTE LA CATALÁCTICA O LA TEORÍA DEL MERCADO |
|
TEMA 17 |
ÁMBITO Y METODOLOGÍA DE LA CATALÁCTICA: 1. La delimitación de los problemas catalácticos. La negación de la economía— 2. El método de las construcciones imaginarias.— 3. La economía pura de mercado. La maximización de los beneficios.— 4. La economía autística.— 5. El estado de reposo y la economía de giro uniforme.— 6. La economía estacionaria.— 7. La integración de las funciones catalácticas. La función empresarial en la economía estacionaria. (Mises, "La Acción Humana", pp. 283-312; sólo leer). |
TEMA 18 |
EL MERCADO: 1. Características de la economía de mercado.— 2. Capital y bienes de capital.— 3. El capitalismo.— 4. La soberanía del consumidor. El empleo metafórico de la terminología política.— 5. La competencia. (Mises, "La Acción Humana", pp. 313-339; sólo leer, salvo epígrafe 2, que es preciso memorizar). CONTINUACIÓN: 6. La libertad.— 7. La desigualdad de rentas y patrimonios.— 8. La pérdida y la ganancia empresarial.— 9. Las pérdidas y las ganancias empresariales en una economía progresiva. La condena moral del beneficio. (Mises, "La Acción Humana", pp. 340-365; sólo leer). CONTINUACIÓN: 10. Consideraciones sobre el fantasma del subconsumo y el argumento del poder adquisitivo.— 11. Promotores, directores, técnicos y funcionarios.— 12. El proceso de selección.— 13. El individuo y el mercado.— 14. La propaganda comercial.— 15. La “Volkswirtschaft”. (Mises, "La Acción Humana", pp. 365-394; sólo leer, salvo el epígrafe 14, que es preciso memorizar). |
DÍA 14 | Ver vídeos
-
Bajar textos La contabilidad. El mercado. El capital y los bienes de capital. La propaganda. |
TEMA 19 |
LA LEY BÁSICA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO: Introducción.— 1. Determinación del precio en el intercambio aislado.— 2. Determinación del precio en el caso de competencia unilateral entre compradores.— 3. Determinación del precio en caso de competencia unilateral entre vendedores.— 4. Determinación del precio en el caso de la competencia bilateral.— 5. Crítica de la explicación funcional de la determinación de los precios. (“Lecturas”, Volumen I, pp. 99-121, Böhm-Bawerk, “Ley Básica de determinación del precio”; leer y memorizar todos los epígrafes y en especial el 4). CONTINUACIÓN: 6. Determinantes individuales del precio.— 7. La ley del coste. (“Lecturas”, pp. 121-142; leer y memorizar). |
DÍA 15 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
DÍA 16 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 20 |
LOS PRECIOS: 1. La formación de los precios.— 2. Valoración y tasación.— 3. El precio de los bienes de órdenes superiores. Una limitación en la formación de los precios de los factores de la producción.— 4. La contabilidad de costes.— 5. La cataláctica lógica frente a la cataláctica matemática. (Mises, "La Acción Humana", pp. 395-430; sólo leer, salvo los epígrafes 3 y 4, que es preciso memorizar). |
TEMA 21 |
COMPETENCIA Y MONOPOLIO: 1. Competencia: ¿situación o proceso?: equilibrio competitivo versus proceso de mercado.— 2. Empresarialidad y competencia.— 3. El significado del monopolio.— 4. Comparación de dos conceptos de monopolio.— 5. La teoría de la competencia monopolista.— 6. Algunos comentarios sobre el concepto de industria.— 7. Schumpeter: destrucción creadora y proceso competitivo.— 8. La empresarialidad como camino hacia una posición de monopolio. (“Lecturas”, Volumen I, pp. 143-178, Israel M. Kirzner, “Competencia y Monopolio”, y leer la poesía “Tom Smith y la increíble máquina de hacer pan”, pp. 179-180; memorizar los epígrafes 1 y 4, leer el resto). |
DÍA 17 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 22 |
LOS PRECIOS DE MONOPOLIO: 1. Los precios de monopolio. — 2. El tratamiento matemático de la teoría de los precios de monopolio. (Mises, "La Acción Humana", pp. 430-455; sólo leer). CONTINUACIÓN: 3. El buen nombre mercantil.— 4. El monopolio de demanda.— 5. Efectos de los precios de monopolio sobre el consumo.— 6. La discriminación por parte del vendedor.— 7. La discriminación por parte del comprador.— 8. La interconexión de los precios.— 9. Precios y rentas.— 10. Precios y producción.— 11. La quimera de los precios no mercantiles. (Mises, "La Acción Humana", pp. 455-477; memorizar los epígrafes 6 y 8, leer el resto). |
TEMA 23 |
LA ILUSIÓN DEL PRECIO DE MONOPOLIO: 1. Definiciones de monopolio.— 2. Teoría neoclásica del precio de monopolio.— 3. Consecuencias de la teoría.— 4. La ilusión del precio de monopolio en el mercado no intervenido.— 5. Algunos problemas en la teoría de la ilusión del precio de monopolio. (“Lecturas”, Volumen I, pp. 181-211, Murray N. Rothbard, “La ilusión del precio de monopolio”; memorizar el epígrafe 1 y leer el resto). |
DÍA 18 |
Ver vídeos
-
Bajar textos
|
TEMA 24 |
TEORÍA DEL DINERO: 1. Naturaleza y origen del dinero.— 2. Sobre el dinero propio de cada pueblo y cada época.— 3. El dinero como “medida de precio” y como la forma más económica de las provisiones de intercambio.— 4. La moneda acuñada. (“Lecturas”, Volumen I, pp. 213-238, Carl Menger, “Teoría del dinero”; memorizar el epígrafe 1 y leer el resto). |
TEMA 25 |
EL CAMBIO INDIRECTO: 1. Los medios de intercambio y el dinero.— 2. Consideraciones sobre algunos errores muy difundidos.— 3. Demanda y oferta de dinero. La importancia epistemológica de la teoría de Carl Menger sobre el origen del dinero.— 4. La determinación del poder adquisitivo del dinero. (Mises, "La Acción Humana", pp. 479-500; leer y memorizar los epígrafes 2, 3 y 4). CONTINUACIÓN: 5. El problema de Hume y Mill y la fuerza impulsora del dinero.— 6. Variaciones del poder adquisitivo del dinero provenientes del lado monetario y del lado de las mercancías. Inflación y deflación; inflacionismo y deflacionismo.— 7. El cálculo monetario y las variaciones del poder adquisitivo.— 8. Las expectativas de futuras variaciones del poder adquisitivo.— 9. El valor específico del dinero.— 10. La importancia de la relación monetaria.— 11. Los sustitutos monetarios. (Mises, "La Acción Humana", pp. 500-520; leer y memorizar los epígrafes 6 y 9). |
DÍA 19 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Y COMPLEMENTOS |
|
DÍA 20 | Presentación del segundo semestre (no incluimos vídeos). |
TEMA 26 |
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE DEPOSITO IRREGULAR DE DINERO: 1. Una aclaración terminológica: el préstamo y el depósito.— 2. El depósito de cosas fungibles o “irregular”.— 3. Diferencias esenciales entre el depósito irregular y el préstamo.— 4. El derecho romano y el depósito irregular. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo I, pp. 1-34, memorizar el epígrafe 3 y leer el resto). |
DÍA 21 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
DÍA 22 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 27 |
EL DEPOSITO IRREGULAR A LO LARGO DE LA HISTORIA: 1. Introducción.— 2. La banca en Grecia y en Roma.— 3. Los banqueros en la Baja Edad Media.— 4. Los bancos en la época de Carlos V y la doctrina de la Escuela de Salamanca.— 5. El Banco de Amsterdam y la banca de los siglos XVII y XVIII. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo II, pp. 35-94, memorizar los epígrafes 4 y 5, el resto leer). |
DÍA 23 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
DÍA 24 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 28 |
INTENTOS DE FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA BANCA CON RESERVA FRACCIONARIA: 1. Introducción.— 2. La identificación del depósito irregular con el préstamo.— 3. La redefinición del concepto de disponibilidad.— 4. Operaciones con pacto de recompra y seguros de vida. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo III, pp. 95-134, memorizar los epígrafes 2 y 3, el resto leer). |
DÍA 25 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 29 |
EL PROCESO BANCARIO DE EXPANSIÓN CREDITICIA: 1. Introducción.— 2. La verdadera intermediación en el préstamo.— 3. La actividad del banco en el contrato de depósito bancario de dinero.— 4. El caso del banco aislado.— 5. La expansión crediticia por parte de todo el sistema bancario.— 6. Complejidades adicionales.— 7. La identidad entre la creación de depósitos y la emisión de billetes.— 8. La contracción crediticia. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo IV, pp. 135-211, memorizar los epígrafes 5, 7 y 8, el resto leer). |
DÍA 26 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 30 |
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN CREDITICIA SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO: 1. Principios esenciales de la teoría del capital.— 2. Efectos del crédito financiado con ahorro previo. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo V, pp. 213-276, memorizar). CONTINUACIÓN: 3. Efectos de la expansión crediticia no respaldada por ahorro (La Teoría Austríaca del Ciclo Económico).— 4. La banca, el coeficiente de reserva fraccionaria y la ley de los grandes números (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo V, pp. 276-313, memorizar). |
DÍA 27 |
Ver
vídeos -
Bajar textos |
DÍA 28 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
DÍA 29 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 31 |
CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO: 1. La ausencia de crisis si la inversión se financia con ahorro real (y no con expansión crediticia).— 2. La recesión inflacionaria o “stagflation”.— 3. El crédito al consumo.— 4. La teoría del “ahorro forzoso”.— 5. Dilapidación del capital y capacidad ociosa.— 6. La causa mediata del desempleo.— 7. La insuficiencia de la Contabilidad Nacional (Conceptos contables y crítica).— 8. La función empresarial y la teoría del ciclo.— 9. Efectos desestabilizadores de las políticas de estabilización.— 10. Prevención y recuperación de la crisis económica.— 11. La teoría del ciclo y los recursos ociosos.— 12. Crítica de la teoría de la “depresión secundaria”.— 13. Efectos de la recurrencia del ciclo.— 14. La bolsa de valores y el ciclo.— 15. Efectos del ciclo sobre el sector bancario.— 16. Marx, Hayek y la teoría de los ciclos.— 17. Dos consideraciones complementarias.— 18. La teoría del ciclo y su evidencia empírica. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo VI, pp. 315-396, leer excepto los epígrafes 1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10 que hay que memorizar). |
DÍA 30 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 32 |
EL SISTEMA KEYNESIANO: 1. Atesoramiento.— 2. Renta agregada, gastos y desempleo.— 3. La preferencia por la liquidez.— 4. Otras falacias del sistema keynesiano.— 5. Interés e inversión.— 6. Función de consumo.— 7. El multiplicador.— 8. El principio del acelerador. (“Lecturas”, Volumen I, pp. 295-306, y II, pp. 9-20, Murray N. Rothbard, “Atesoramiento y el sistema keynesiano” y “Falacias del sistema keynesiano”; leer). |
TEMA 33 |
CRITICA DE LAS TEORÍAS MONETARISTA Y KEYNESIANA: 1. Introducción.— 2. La crítica a los monetaristas: la versión mecanicista de la teoría cuantitativa y las expectativas racionales.— 3. La teoría keynesiana: crítica del multiplicador y del acelerador.— 4. La revolución neoricardiana y la polémica sobre el “reswitching”.— 5. Apéndice sobre seguros de vida y otros intermediarios no bancarios.—6. Dos formas distintas de concebir la economía. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo VII, pp. 397-466, memorizar los epígrafes 2, 3, 6 y en especial el Cuadro de la pp. 449-450, y leer el resto). |
TEMA 34 |
TEORÍA DE LA BANCA CENTRAL Y DE LA BANCA LIBRE: 1. Crítica de la Escuela Bancaria.— 2. La polémica entre banca central y banca libre.— 3. La aplicación del teorema de la imposibilidad del socialismo al banco central.— 4. Crítica de la banca libre con reserva fraccionaria.— 5. Conclusión. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo VIII, pp. 467-556, leer salvo los epígrafes 3 y 5 que es preciso memorizar). |
DÍA 31 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 35 |
EL COEFICIENTE DE CAJA DEL 100 POR CIEN: 1. Historia moderna de la teoría.— 2. Nuestra propuesta de reforma del sistema bancario.— 3. Las ventajas del sistema propuesto.— 4. Contestación a las posibles objeciones.— 5. El proceso de reforma y transición al sistema propuesto.— 6. Conclusión: el sistema bancario en una sociedad libre. (Huerta de Soto, “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”, Capítulo IX, pp. 557-630, memorizar epígrafes 2, 3, 4 y 5, resto leer). |
DÍA 32 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 36 |
EL PRECIO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: 1. Imputación de acuerdo con el valor descontado de la productividad marginal (VDPM).— 2. Determinación del VDPM.— 3. El origen de la renta de los factores.— 4. Tierra y bienes de capital.— 5. Capitalización y renta. (“Lecturas”, Volumen II, pp. 21-48, Murray N. Rothbard, “El precio de los factores de producción”; memorizar el epígrafe 1 y leer el resto). |
TEMA 37 |
TRABAJO Y SALARIOS: 1. Trabajo introversivo y trabajo extroversivo.— 2. La alegría y el fastidio en el trabajo.— 3. Los salarios.— 4. El paro cataláctico.— 5. Salarios brutos y salarios netos.— 6. Salario y subsistencia. (Mises, "La Acción Humana", pp. 695-721; leer). CONTINUACIÓN: Comparación entre la explicación histórica de los salarios y el teorema regresivo. 7. La oferta de trabajo en cuanto afectada por su desutilidad. Consideraciones sobre la interpretación popular de la “Revolución Industrial”.— 8. Los salarios y las vicisitudes del mercado.— 9. El mercado laboral. El trabajo de esclavos y bestias. (Mises, "La Acción Humana", pp. 721-748; leer y memorizar el epígrafe 7). |
TEMA 38 |
1. ¿ES EL TRABAJO UNA MERCANCÍA?— 2. Leyes del salario mínimo.— 3. La inflación como consecuencia de la rigidez a la baja de los salarios.— 4. El paro y los sindicatos en los años 80. El empleo y la inflación.— 5. La red de telecomunicación del mercado.— 6. Las tres alternativas políticas.— 7. Los sindicatos y la decadencia económica. (Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 193-196; memorizar; y “Lecturas”, Volumen II, Hayek y Hazlitt; pp. 53-92, memorizar epígrafes 1 y 4 al 7). |
DIA 33 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 39 |
HISTORIA Y POLITICA: 1. Los intelectuales europeos y el capitalismo.— 2. El sistema de fábrica a principios del siglo XIX. (“Lecturas”, Volumen II, artículos de F. A. Hayek, B. de Jouvenel y W. H. Hutt, pp. 93-142; memorizar). |
TEMA 40 |
LOS FACTORES ORIGINARIOS DE PRODUCCIÓN NO HUMANOS: 1. Consideraciones generales sobre la teoría de la renta.— 2. El factor temporal en la utilización de la tierra.— 3. La tierra submarginal.— 4. La tierra como lugar de ubicación.— 5. El precio de la tierra. El mito del suelo. (Mises, "La Acción Humana", pp. 749-761; leer). |
TEMA 41 |
LOS DATOS DEL MERCADO: 1. La teoría y los datos.— 2. La función del poder.— 3. La función histórica de la guerra y la conquista.— 4. El hombre como dato.— 5. El período de ajuste.— 6. Los límites de los derechos de propiedad y los problemas de los costes externos y las economías externas. Las economías externas de la creación intelectual. Privilegios y cuasi privilegios.— 7. Crítica de la “Teoría de los Bienes Públicos”.— 8. Crítica de la “Teoría de los Fallos del Mercado”.— 9. Análisis económico del derecho penal; política criminal y economía.— 10. Análisis económico de la Acción Humana en la Familia.— 11. Crítica del intervencionismo estatal en materia de información mercantil y contable. (Mises, "La Acción Humana", pp. 763-782; leer y memorizar el epígrafe 6 y el epígrafe 11 incluido en las páginas 222-225 de “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, de Huerta de Soto). |
TEMA 42 |
ARMONÍA Y CONFLICTO DE INTERESES: 1. El origen de los beneficios y las pérdidas en el mercado.— 2. La limitación de la descendencia.— 3. La armonía de los intereses “rectamente entendidos”.— 4. La propiedad privada.— 5. Los conflictos de nuestro tiempo. (Mises, "La Acción Humana", pp. 783-809; leer). |
DÍA 34 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 43 |
LAS LEYES, LOS MANDATOS Y EL ORDEN SOCIAL: 1. Determinación del ámbito de actuación individual a través de normas abstractas.— 2. Diferencias entre mandato y ley.— 3. Normas generales o abstractas frente a normas específicas y concretas.— 4. Arbitrariedad, privilegio y discriminación.— 5. Libertad y ley.— 6. La división del conocimiento.— 7. El orden en ausencia de reglamentaciones: el orden de mercado o catalaxia.— 8. Naturaleza del orden de mercado.— 9. Pluralismo y diversidad en cuanto a los objetivos personales.— 10. La “Gran Sociedad” está basada en relaciones económicas.— 11. La política debe perseguir un orden abstracto.— 12. El juego de la catalaxia.— 13. Forma de juzgar la adaptación a las circunstancias cambiantes.— 14. Las normas sólo pueden proteger los derechos dominicales.— 15. Coordinación y frustración de expectativas.— 16. Las normas sólo pueden establecer oportunidades y no resultados concretos.— 17. Los mandatos crean desorden y no son justos.— 18. Conclusión: objetivo de la ley y sociedad buena. (“Lecturas”, Volumen II, pp. 143-189, F. A. Hayek, “Las leyes, los mandatos y el orden social” y “El orden de mercado o catalaxia”; leer y memorizar las páginas 132 y 133 de “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”). |
TEMA 44 |
LA DISCIPLINA DE LAS NORMAS ABSTRACTAS Y LOS IMPULSOS EMOCIONALES DE LA SOCIEDAD TRIBAL: 1. La persecución de lo inalcanzable puede impedir el logro de lo posible.— 2. Causas del renacimiento del pensar tribal.— 3. Consecuencias inmorales de los esfuerzos “morales”.— 4. La fuerza destructora de la justicia social.— 5. La enmascarada defensa de concretos intereses.— 6. Corrección y destrucción del orden del mercado.— 7. La rebelión contra las normas abstractas.— 8. Moral de la sociedad abierta y cerrada.— 9. Conflicto entre lealtad y justicia.— 10. Grupo pequeño y sociedad abierta.— 11. Asociaciones voluntarias.— 12. Relación entre libertad económica y libertad política. (“Lecturas”, Volumen II, pp. 191-225, F. A. Hayek, “La disciplina de las normas...”, y Milton Friedman, “La relación entre libertad económica y libertad política”; leer y memorizar el epígrafe 12). |
DÍA 35 |
Ver vídeos
-
Bajar textos -
Ver
cuadro resumen |
QUINTA PARTE LA COOPERACIÓN SOCIAL EN AUSENCIA DEL MERCADO |
|
TEMA 45 |
EL SOCIALISMO: 1. Definición de socialismo.— 2. El socialismo como error intelectual.— 3. La imposibilidad del socialismo desde la óptica de la Sociedad: el argumento “estático” y el argumento dinámico.— 4. La imposibilidad del socialismo desde el punto de vista del órgano director.— 5. Por qué el desarrollo de las computadoras imposibilita aún más el socialismo.— 6. Otras consecuencias teóricas del socialismo: descoordinación y desorden social.— 7. Información errónea y comportamientos irresponsables.— 8. El efecto generador de corrupción del socialismo.— 9. Economía oculta o irregular.— 10. Retraso social (económico, tecnológico, cultural).— 11. La prostitución de los conceptos tradicionales de ley y justicia.— 12. La perversión moral que crea el socialismo.— 13. El socialismo como opio del pueblo.— 14. Conclusión: carácter esencialmente antisocial del socialismo. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, pp. 87-136; memorizar entero). |
DÍA 36 |
Ver vídeos
-
Bajar textos |
TEMA 46 |
CLASES DE SOCIALISMO Y CRITICA DE SUS CONCEPTOS ALTERNATIVOS: 1. El socialismo real o de las economías de tipo soviético.— 2. Socialismo democrático o socialdemocracia.— 3. Socialismo conservador o “de derechas”.— 4. La ingeniería social o socialismo cientista.— 5. Otros tipos de socialismo (critiano-solidario, sindicalista, etc.).— 6. El concepto tradicional de socialismo y el proceso de formación del nuevo concepto.— 7. Socialismo e intervencionismo.— 8. La inanidad de los conceptos “idílicos” de socialismo.— 9. ¿Podrá rehabilitarse algún día el término “socialismo”? (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, pp. 136-157; memorizar entero). |
DÍA 37 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 47 |
LUDWIG VON MISES Y EL INICIO DEL DEBATE SOBRE EL CALCULO ECONÓMICO: 1. Antecedentes.— 2. La esencial aportación de Ludwig von Mises.— 3. El funcionamiento del socialismo según Marx.— 4. La refutación misiana de Marx y otras consideraciones adicionales en torno a la aportación de Mises.— 5. La crítica de Mises a las primeras propuestas socialistas de solución al problema del cálculo económico. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial“, pp. 157-206; sólo leer). |
TEMA 48 |
LA INDEBIDA DESVIACIÓN DEL DEBATE HACIA LA ESTÁTICA: 1. Los argumentos de similitud formal.— 2. Análisis crítico de la “solución matemática”.— 3. Consecuencias negativas para el debate de la “solución matemática”.— 4. Crítica del método de prueba y error.— 5. La imposibilidad teórica de la planometría. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, pp. 209-245; sólo leer). |
TEMA 49 |
OSKAR LANGE Y LA SOLUCIÓN COMPETITIVA: 1. Consideraciones introductorias.— 2. Antecedentes históricos de la “solución competitiva”.— 3. El modelo de Lange-Breit.— 4. Lange y su modelo clásico de “socialismo de mercado”.— 5. Análisis crítico del modelo clásico de Lange.— 6. Tercera y cuarta etapas en la vida científica de Lange. Epílogo Langiano. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, pp. 265-353; sólo leer). |
TEMA 50 |
LA CRITICA AL “SOCIALISMO DE MERCADO”: 1. Otros teóricos del “socialismo de mercado”: Durbin, Dickinson y Lerner.— 2. El “socialismo de mercado” como imposible cuadratura del círculo.— 3. Maurice Dobb y la completa supresión de la libertad individual.— 4. El verdadero sentido de la imposibilidad del socialismo. (Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, pp. 353-413; sólo leer; Mises, "La Acción Humana", pp. 813-842; sólo leer). |
SEXTA PARTE EL MERCADO INTERVENIDO |
|
TEMA 51 |
EL ESTADO Y EL MERCADO: 1. La idea de un tercer sistema.— 2. El intervencionismo.— 3. Las funciones estatales.— 4. La rectitud como norma suprema del comportamiento individual.— 6. El significado del laissez faire.— 7. La intervención directa del gobierno en el consumo. De la corrupción. (Mises, "La Acción Humana", pp. 845-867; sólo leer). |
TEMA 52 |
EL INTERVENCIONISMO FISCAL: 1. El impuesto neutro.— 2. El impuesto total.— 3. Objetivos fiscales y no fiscales del impuesto.— 4. Los tres tipos de intervencionismo fiscal.— 5. Los impuestos desalientan la producción.— 6. Tendencias recientes de reformas impositivas.— 7. El gasto público y sus efectos descoordinadores. (Mises, "La Acción Humana", pp. 869-875, y “Lecturas”, Volumen II, pp. 227-235, Henry Hazlitt, “Los impuestos desalientan la producción”, y discurso de Ronald Reagan; sólo leer). |
TEMA 53 |
LA RESTRICCIÓN DE LA PRODUCCIÓN: 1. Naturaleza de las medidas restrictivas.— 2. El coste de las medidas restrictivas.— 3. La restricción como privilegio.— 4.La restricción como sistema económico. (Mises, "La Acción Humana" pp. 877-893; sólo leer). |
TEMA 54 |
LA INTERVENCIÓN DE LOS PRECIOS: 1. El Estado y la autonomía del mercado.— 2. La reacción del mercado ante la intervención del gobierno fijando precios máximos y mínimos. Consideraciones sobre las causas de la decadencia de la civilización clásica.— 3. Los salarios mínimos. Aspectos catalácticos del sindicalismo. Caso práctico: política de rentas en la Alemania nazi y el milagro de Erhard. (Mises, "La Acción Humana", pp. 895-920; leer y memorizar el epígrafe 2; “Lecturas”, Volumen II, pp. 237-277; sólo leer). |
TEMA 55 |
CONFISCACIÓN Y REDISTRIBUCIÓN: 1. La filosofía de la confiscación.— 2. La reforma agraria.— 3. La fiscalidad confiscatoria. Tributación confiscatoria y riesgo empresarial. (Mises, "La Acción Humana", pp. 947-955; sólo leer). |
DÍA 38 |
Conferencia fuera del programa del curso. |
DÍA 39 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 56 |
SINDICALISMO Y CORPORATIVISMO: 1. Sindicalismo.— 2. Los errores del sindicalismo.— 3. Elementos sindicalistas en las políticas populares.— 4. Socialismo gremial y corporativismo.— 5. El odio a la máquina. (Mises, "La Acción Humana", pp. 957-967; “Lecturas”, Volumen II, pp. 295-303, Henry Hazlitt, “El odio a la máquina”; sólo leer). |
TEMA 57 |
RELACIONES INTERNACIONALES: 1. Comercio Internacional y comercio dentro de la frontera.— 2. Cambio y autarquía.— 3. Balanza de pagos y “dogma de Montaigne”.— 4. Industrias incipientes, aranceles y proteccionismo.— 5. Empresas multinacionales e integración económica. (“Lecturas”, Volumen III, pp. 9-24, Benegas Lynch, “Relaciones Internacionales”; sólo leer). |
TEMA 58 |
LA ECONOMÍA DE GUERRA: 1. La guerra total.— 2. La guerra y la economía de mercado.— 3. Guerra y autarquía.— 4. La inutilidad de la guerra. (Mises, "La Acción Humana", pp. 969-983; sólo leer). |
TEMA 59 |
EL PRINCIPIO DEL BIENESTAR FRENTE AL PRINCIPIO DEL MERCADO: 1. La requisitoria contra la economía de mercado.— 2. La pobreza.— 3. La ayuda a los países subdesarrollados y la política del hambre. (Mises, "La Acción Humana", pp. 985-992; “Lecturas”, Volumen III, pp. 65-66, 95- 99, M. N. Rothbard, “La política del hambre”, y P. T. Bauer, “Ayudas que matan”; leer y memorizar el epígrafe 3). CONTINUACIÓN: 4. La desigualdad.— 5. La inseguridad.— 6. La justicia social.— 7. Derechos de propiedad y gestión privada de los recursos de la naturaleza.— 8. La “Public Choice” y la crítica de la gestión pública de los recursos naturales.— 9. La tragedia de los bienes comunales.— 10. Teoría de la evolución de los derechos de propiedad.— 11. Conclusiones de política económica.— 12. Ecología de Mercado: concepto y principios.— 13. Privatización de calles, caminos y carreteras. (Mises, "La Acción Humana", pp. 993-1008 y Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 217- 249; memorizar los epígrafes 8 y 12, resto leer). |
TEMA 60 |
SEGURIDAD SOCIAL: 1. Diagnóstico de los problemas técnicos y éticos que plantea y su contradicción inherente.— 2. Modelo ideal y papel de los seguros de vida y jubilación, y de los planes de pensiones privados en el mundo.— 3. Estrategia para la reforma de la Seguridad Social. (Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 250-284; memorizar el epígrafe 1, resto leer). |
TEMA 61 |
LA CRISIS DEL INTERVENCIONISMO: 1. Los frutos del intervencionismo.— 2. El agotamiento del fondo de reservas.— 3. El fin del intervencionismo.— 4. El fracaso del Estado “social”.— 5. El futuro del Estado y la democracia directa. (Mises, "La Acción Humana", pp. 1009-1016; Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 188-192; “Nuevos Estudios”, pp. 239-245; memorizar el epígrafe 4, leer el resto). |
SÉPTIMA PARTE EL LUGAR DE LA ECONOMÍA EN LA SOCIEDAD |
|
TEMA 62 |
EL CARÁCTER NO DESCRIPTIVO DE LA ECONOMÍA: 1. La singularidad de la Economía.— 2. Economía y opinión pública.— 3. La ilusión de los viejos liberales.— 4. El economista y la política. (Mises, "La Acción Humana", pp. 1019-1023; Huerta de Soto, “Nuevos Estudios”, pp. 163-192; sólo leer). |
TEMA 63 |
LA ECONOMÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: 1. Los estudios económicos.— 2. La Economía como profesión.— 3. La profesión de pronosticar.— 4. La Economía y la Universidad.— 5. La Economía y la educación general.— 6. La Economía y el ciudadano.— 7. La Economía y la libertad. (Mises, "La Acción Humana", pp. 1025-1040; sólo leer). |
TEMA 64 |
LA ECONOMÍA Y LOS PROBLEMAS ESENCIALES DE LA EXISTENCIA HUMANA: 1. Ciencia y vida.— 2. La economía y los juicios de valor.— 3. Conocimiento económico y acción humana. (Mises, "La Acción Humana", pp. 1041-1046; sólo leer). |
TEMA 65 |
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: 1. Tradición hispánica intervencionista.— 2. El control de la inflación.— 3. Reducción del sector público.— 4. Supresión de intervenciones.— 5. Tributación.— 6. Sistema financiero.— 7. Política comercial.— 8. Política monetaria y movimientos de capitales.— 9. Conclusión: un programa para la Economía española.— 10. Principios básicos del liberalismo. (“Lecturas”, Volumen III, pp. 237-266, Lucas Beltrán, “La realidad de la Economía española”; Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 177-182, y Huerta de Soto, “Nuevos Estudios”, pp. 151-162; memorizar los epígrafes 9 y 10, y leer el resto). |
DÍA 40 |
Ver vídeos -
Bajar textos |
TEMA 66 |
LA UNIÓN EUROPEA: 1. Introducción.— 2. Espíritu de la comunidad.— 3. La no tan perfecta Unión Aduanera.— 4. El desastre de la Política Agraria Común.— 5. Integración monetaria.— 6. Perspectivas de futuro.—7. Crítica del Tratado de Maastrich.— 8. Una concepción liberal para los pueblos de Europa. (“Lecturas”, Volumen III, pp. 73-94, Jürgen B. Donges, “¿Qué pasa en la CEE?”; Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 214-216; memorizar epígrafe 8, leer el resto). |
TEMA 67 |
TEORÍA ECONÓMICA DEL NACIONALISMO Y LA INMIGRACIÓN: 1. Concepto y características de la nación.— 2. Principios esenciales del nacionalismo liberal.— 3. Ventajas económicas y sociales del nacionalismo liberal.— 4. Nacionalismo liberal frente a nacionalismo intervencionista.— 5. Conclusión.— 6. Teoría económica sobre la inmigración.— 7. Las grandes ventajas de la globalización. (Huerta de Soto, “Estudios” pp. 197-213, y “Nuevos Estudios”, pp. 221-237; memorizar entero). |
TEMA 68 |
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: 1. La Escuela de Salamanca y Juan de Mariana.— 2. El mercantilismo.— 3. La Fisiocracia.— 4. Fundadores de la Ciencia Económica Moderna: Cantillon y Turgot. (Huerta de Soto,“Nuevos Estudios”, memorizar pp. 249-261; Murray N. Rothbard, “Historia del Pensamiento Económico”; leer pp. 129-165, 247-285 y 385-446). |
TEMA 69 |
LA ESCUELA CLÁSICA: 1. La negativa influencia de Adam Smith; vida, aportaciones y juicio crítico.— 2. Bentham, Ricardo y los dos Mill.— 3. La tradición liberal francesa: J. B. Say y F. Bastiat.— 4. Controversias monetarias en el siglo XIX. (Murray N. Rothbard,“Historia del Pensamiento Económico”, Volumen I, pp. 475-544, y Volumen II pp. 1-329, sólo leer). |
TEMA 70 |
CRITICA DE LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN: 1. Características generales.— 2. Origen de la teoría.— 3. Sismondi.— 4. Los socialistas.— 5. Teóricos no socialistas.— 6. Rodbertus.— 7. Exposición detallada de su doctrina.— 8. Crítica de su teoría. (“Lecturas”, Volumen III, pp. 101-202, Böhm-Bawerk, “Teoría de la explotación”, leer y memorizar los epígrafes 6, 7 y 8; el epígrafe 8 puede contestarse por las pp. 185-186 de “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”). CONTINUACIÓN: 9. Contradicciones en la doctrina de Rodbertus.— 10. Teoría de Marx sobre el valor y el interés.— 11. Innovaciones de Marx respecto de Rodbertus.— 12. La autoridad de Smith y Ricardo en Marx.— 13. Análisis y crítica de la posición de Marx.— 14. La refutación misiana de Marx. (“Lecturas”, ídem; leer y sólo memorizar los epígrafes 13 y 14; para el 14 ver las pp. 188-191 de “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”). CONTINUACIÓN: 15. El tercer volumen de El Capital.— 16. Seguidores de Marx: Sombart y Schmidt.— 17. Berstein. Conclusión. (Lecturas, ídem; M. N. Rothbard, “Historia del Pensamiento Económico”, Vol. II, pp. 329-474; leer y sólo memorizar el epígrafe 15). |
DÍA 41 |
Conferencia fuera del programa del curso. |
DÍA 42 |
Ver vídeos -
Bajar textos. |
TEMA 71 |
LA REVOLUCIÓN SUBJETIVISTA Y LA ECONOMÍA MODERNA: 1. Principios esenciales de la Escuela Austríaca.— 2. Carl Menger.— 3. Böhm-Bawerk y la teoría del capital.— 4. Ludwig von Mises y la concepción dinámica del mercado.— 5. F. A. Hayek y el orden espontáneo del mercado.— 6. El resurgimiento de la Escuela Austríaca.— 7. Evolución del pensamiento económico contemporáneo. (Huerta de Soto, “La Escuela Austríaca: Mercado y Creatividad Empresarial”, leer entero). |
TEMA 72 |
ÉTICA Y ECONOMÍA POLÍTICA: 1. Los tres niveles de investigación de la realidad social: Historia, Ciencia Económica y Etica Social. Mises y el utilitarismo. Hayek y el evolucionismo.— 2. El fracaso del consecuencialismo. La importancia de la fundamentación ética de la libertad.— 3. La posibilidad de elaborar una teoría científica de la ética social. La fundamentación axiomática de Rothbard y Hoppe.— 4. La aportación esencial de Kirzner.— 5. Crítica de la concepción estática de Rawls.— 6. Nozick y su teoría de la utopía.— 7. El derecho a la propiedad privada como principio ético esencial en una economía de mercado.— 8. La nueva Doctrina Social de la Iglesia Católica y la aportación de Kirzner.— 9. Conclusión: Eficiencia “dinámica” y Ética de la propiedad privada. (Huerta de Soto, “Estudios”, pp. 105-109; y Huerta de Soto, “Nuevos Estudios”, pp. 193-219, memorizar entero). |
DÍA 43 |
Ver vídeos -
Bajar textos |