Jesús Huerta de Soto

Lecciones de economía con el Profesor Jesús Huerta de Soto (www.jesushuertadesoto.com),
Catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

< Lección Anterior

Índice de Lecciones

Lección Siguiente >


Día 27


PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA TEORÍA DEL CAPITAL


Introducción. La acción humana como conjunto de etapas subjetivas. Repaso de conceptos básicos.

- En principio, puede definirse la acción humana como todo comportamiento o conducta deliberada. (clase 2, vídeo 6).
- El hombre, al actuar, pretende alcanzar unos determinados fines que habrá descubierto que son importantes para él. Se denomina valor a la apreciación subjetiva, psíquicamente más o menos intensa, que el actor da a su fin. (clase 2, video 7)
- Medio
es todo aquello que el actor subjetivamente considera que es adecuado para lograr un fin. Llamamos utilidad a la apreciación subjetiva que el actor da al medio, en función del valor del fin que él piensa que aquel medio le permitirá alcanzar. (clase 2, vídeo 9). Ejemplos de Medio y Utilidad: clase 2, vídeo 10.
- Los medios, por definición, han de ser escasos, puesto que si no fueran considerados escasos por el actor cara a los fines que pretende lograr, ni siquiera serían tenidos en cuenta a la hora de actuar. (clase 2, vídeo 11).
- Fines y medios no están "dados", sino que, por el contrario, son el resultado de la esencial actividad empresarial del ser humano, que consiste precisamente en crear, descubrir o, simplemente, darse cuenta de cuáles son los fines y medios relevantes para el actor en cada circunstancia de su vida (clase 2, vídeo 5).
- Una vez que el actor cree haber descubierto cuáles son los fines que le merecen la pena, se hace una idea de los medios que cree que se encuentran a su alcance para lograrlos, e incorpora unos y otros, casi siempre de forma tácita, en un plan de actuación (clase 3, vídeo 1), que decide emprender y llevar a la práctica como resultado de un acto de voluntad (clase 3, vídeo 2). El plan es, por tanto, la representación mental de tipo prospectivo que el actor se hace sobre las distintas etapas, elementos y posibles circunstancias que puedan estar relacionadas con su acción. El plan es una ordenación personal de la información práctica que posee y va descubriendo el actor, dentro del contexto de cada acción. Además, puede afirmarse que toda acción implica, conforme se va generando nueva información por parte del actor, un proceso continuo de planificación individual o personal en el que el actor está continuamente concibiendo, revisando y modificando sus planes, conforme descubre y crea nueva información subjetiva en cuanto a los fines que se propone y a los medios que cree que se encuentran a su alcance para lograrlos.
-
Además, la acción humana siempre se desarrolla en el tiempo, pero entendido no en su sentido determinista o newtoniano, es decir meramente físico o analógico (clase 3, vídeo 3), sino en su concepción subjetiva (clase 3, vídeo 4), es decir, tal y como el tiempo es subjetivamente sentido y experimentado por el actor dentro del contexto de su acción. Según esta concepción subjetivista del tiempo, el actor siente y experimenta su transcurso precisamente conforme actúa, es decir, conforme se dé cuenta de nuevos fines y medios, diseñando planes de actuación y culminando las distintas etapas que constituyen cada acción. En la mente de todo ser humano se produce, cuando actúa, una especie de fusión entre las experiencias del pasado que recoge en su memoria y su proyección simultánea y creativa hacia el futuro en forma de imaginaciones o expectativas referentes a las distintas etapas que constituyen el proceso de acción que desarrollará en el futuro.
- Futuro éste que jamás se encuentra determinado a priori, sino que se va imaginando, creando y haciendo paso a paso por el actor. Por eso el futuro es siempre incierto (clase 3, vídeo 5), en el sentido de que aún está por hacer y el actor sólo tiene de él ciertas ideas, imaginaciones o expectativas que espera hacer realidad mediante la culminación de las etapas que ha imaginado que van a constituir su proceso de acción personal. Además, el futuro está abierto a todas las posibilidades creativas del hombre, y el actor continuamente puede modificar tanto los fines que persigue, como variar, reordenar y revisar las etapas de los procesos de acción en los que se ve implicado. El tiempo es, por tanto, una categoría de la Ciencia Económica inseparable del concepto de acción humana.
- No cabe concebir una acción que no se efectúe en el tiempo, que no dure tiempo. De la misma forma, el actor precisamente siente el transcurso del tiempo conforme actúa (clase 3, vídeo 7) y culmina las distintas etapas de su proceso de acción. La acción humana, que siempre pretende conseguir o lograr un objetivo o acabar con un malestar, ineludiblemente, dura tiempo, en el sentido de que exige la realización y culminación de una serie de etapas sucesivas. Por tanto, puede concluirse que lo que separa al actor de la consecución de su fin es un periodo de tiempo entendido como la serie sucesiva de etapas que constituyen su proceso de acción.
Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, Jesús Huerta de Soto, pág 214


1/7. La Ley de la Preferencia Temporal.

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


2/7.   Bienes de Capital y Ahorro (1/4).

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


3/7. Bienes de capital y Ahorro (2/4). Robinson Crusoe.

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


4/7. Bienes de Capital y Ahorro (3). Coordinación Intertemporal.

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


5/7. Bienes de Capital (y 4). Economía Moderna.

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


6/7. Sociedades Ricas y Sociedades Pobres.

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


Repaso: Capital es la estimación contable a precios de mercado del valor de los bienes de capital (clase 14, vídeo 3).


7/7. Reconvertibilidad de los Bienes de Capital.

Lectura Recomendada

Dinero, Crédito Bancario
y Ciclos Económicos,
de Jesús Huerta de Soto


Volver arriba