EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA AUSTRIACA (2) por el Dr David Gordon < Ver EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA AUSTRIACA (1)
Vídeo original:
http://youtu.be/AQtpW9Djblw |
|
7. Un razonamiento económico incorrecto A veces se oye argumentar así: ¿cómo puedes decir que la intervención en la economía siempre tiene efectos negativos? Porque mira todo lo bien que lo está haciendo China. Otro ejemplo. Krugman y otros dicen: mirad a los EEUU en los 1950's. No es cierto que los impuestos progresivos dañen la economía porque mirad lo bien que iba la economía incluso con impuestos progresivos.
|
8. Causalidad vs Correlación El fallo de este tipo de razonamiento es que los enunciados no están construidos a partir de ninguna teoría. Dicen: la economía china va muy bien, crece muy rápido; pero al mismo tiempo tienen mucha intervención del estado. Por lo tanto no es posible que la intervención del estado perjudique a la economía. Pero esto no se sigue en absoluto porque todo lo que tenemos es una correlación entre intervención del estado y alto grado de crecimiento que no demuestra que haya una relación causal entre las dos.
Podría pasar que la economía china lo estuviese haciendo incluso mejor sin la gran intervención del estado. Esto no queda descartado por el hecho de que lo estén haciendo bien cuando hay intervención del estado. Si se argumenta así sólo se expresa una correlación de cosas entre las que no se demuestra que haya una relación causal genuina. |
9. El razonamiento económico correcto Para demostrar que existe una genuina relación causal tendríamos que construir una teoría basada en unos principios básicos, como hacemos en teoría austriaca, diciendo por qué determinadas medidas llevarían a la prosperidad y por qué otras no. Tenemos que tener una teoría coherente para hacer esto. No es suficiente con señalar determinadas correlaciones.
Si hemos tomado el camino correcto de construir una teoría después lo que queremos hacer es averiguar los efectos económicos de algunas políticas. Una cosa extremadamente importante es que debemos tener presentes todos los efectos de la medida que estamos considerando. No sólo algunos efectos sino todos los efectos. Hay quien dice que esto demuestra que a Mises y a otros austriacos sólo les preocupa el largo plazo. Pero, ¿qué pasa con el corto plazo? ¿Por qué no deberíamos preferir el corto plazo al largo plazo? Por ejemplo, hoy en día hay gente que dice: estamos en una recesión así que el gobierno necesita gastar mucho dinero. Puede que aumente la deuda pero de eso ya nos preocuparemos en el futuro. Lo importante es lo que necesitamos hacer ahora. ¿Por qué no poner más énfasis en el corto plazo que en el largo? Mises señala que él no decía que debiéramos siempre preferir el largo plazo al corto sino simplemente que deberíamos ser conscientes de TODAS las consecuencias, de corto plazo y de largo, para poder decidir basándonos en la mayor cantidad de información posible. |
10. Ejemplo: los aranceles Voy a poner un ejemplo. A veces se oyen argumentos de este tipo a favor de los aranceles: supongamos que tenemos una industria, por ejemplo de fabricación de coches, y los coches extranjeros se venden más baratos que los nuestros. Entonces, a menos que protejamos esta industria sus trabajadores perderían el trabajo y esto sería muy malo para ellos y para la economía porque toda esa gente sin trabajo no gastaría tanto dinero como antes y crearía un ciclo en el que la gente dejaría de gastar y tendría un mal efecto a nivel general. Así que necesitamos un arancel para que esto no suceda.
Ahora bien, por supuesto lo que se está pasando por alto es que si la empresa extranjera vende coches a un precio más bajo que el que puede la empresa nacional, entonces los consumidores se están beneficiando de los precios más bajos y tienen más dinero para gastar en otras cosas. Y también, suponiendo que cuando la empresa extranjera gana dinero obtiene dinero nacional por vender los coches entonces ellos gastarán después ese dinero en productos nacionales que se exportarán a su país. Por lo tanto los exportadores se benefician de esto. Por lo tanto puede verse que es muy diferente tener en cuenta sólo las consecuencias inmediatas y tener en cuenta todas las consecuencias. |
11. La economía y los juicios de valor No se desprende de lo que he dicho que la economía demuestre que esté mal imponer aranceles. Eso sería un juicio de valor. Puede ser uno muy razonable pero no se deduce del análisis económico. El análisis económico sólo dice cuáles son los efectos del arancel. No dice qué se debe hacer, sólo dice cuáles son los efectos..
|
Volver arriba |